Tradicionalmente
el nombre de “Títere” ha servido para denominar la gran variedad de técnicas que
integran el teatro de muñecos. Este hecho ha contribuido a dar una idea
equivocada y restringida de un arte que es
poseedor de riquísimo repertorio técnico y estético. Desde su nacimiento hasta
nuestros días, el teatro de muñecos se
ha ido diversificando y enriqueciendo en
la medida que las exigencias
históricas, estéticas y sociales
le han determinado una forma y un contenido. Todo ello ha pasado a integrar un
complejo universo histórico de un arte que ha estado estrechamente ligado al
espíritu de los pueblos donde cada personaje, estilo u obra no son expresiones
aisladas o fortuitas sino auténticos testimonios de un periodo histórico.
TÍTERE DE SOMBRA
Los
títeres de sombra son figuras planas, las cuales en su mayoría son recortadas
en cartón, metal, cuero y otras de papel; pergamino traslucido, papel aceitado
o materiales plásticos. Estas figuras van provistas de alambres finos, varillas o palitos largor de
madera, lo cual permite el movimiento de aquellas figuras; se accionan contra una pantalla de papel,
tela o material plástico, iluminada en
la parte de atrás por una lámpara. Este tipo de títeres, generalmente se mueven
en un solo plano, aunque pueden entrar al foco o desaparecer en él, con solo
acercarlos o alejarlos de la pantalla.
TITERE DE GUANTE O GUIÑOL
Es
el tipo de muñeco más popular del mundo. Se le llama “guante” porque la persona que lo maneja, lo
utiliza como un verdadero guante. Está
formado por una cabeza, dos brazos en cuyos extremos van las manos –guantes y
una funda que cae sobre el brazo y
antebrazo del titiritero. Tradicionalmente, el dedo índice sostiene la cabeza y
los dedos pulgar y anular se introducen
en los brazos. Para animarlo, el titiritero eleva verticalmente su brazo
detrás de un biombo o bastidor que lo oculta.
Según
Sebastián de Covarrubias en su “Diccionario de la Lengua Castellana”, la
palabra títere deriva del sonido “ti-ti” que emitían unos pitos que usaban
los artistas de la Edad Media y utilizaban para llamar al público a sus
presentaciones. Algunos cronistas de la época hablan del “hombre del
Titi”, que con los siglos se convertiría en “Títere” y
“tititero”, palabras que pasarían a denominar el muñeco y la persona que lo
anima.
El
nombre “guiñol”, deriva del personaje Guiñol que creó y difundió Lorenzo
Mourget en Lyon (Francia) a fines del siglo XIX. Este personaje que
representaba el típico panero lionés, se extendió por toda Francia y
posteriormente por todos aquellos países que sufrieron la influencia de la
cultura francesa.
En
otros países, al igual que en Francia, el nombre de un personaje popular, por
ejemplo: en Alemania, KASPERL; en Gran Bretaña, PUNCH; en España, CRISTOBITA;
en la Unión Soviética, PETRUSKA, etc.
Quizá
su tamaño y su felicidad para manipularlo, han facilitado su desarrollo en todo
el mundo. Como veremos, a diferencia de otros tipos de muñecos, en el “Títere
de guante o guiñol”, la mano humana interviene directamente en su animación sin
que medien otros mecanismos técnicos. Ello ha contribuido a que sea la técnica preferida de aquellos artistas que
gusten de la improvisación, del dialogo con el público y otras licencias que no
se observan en otras modalidades del teatro de títeres.
MARIONETA O TITERE DE HILOS
Es un muñeco que a diferencia del títere de
guante, posee piernas y brazos articulados los cuales son movidos desde arriba
por intermedio de unos hilos que van
ubicado en cada articulación. Estos hilos son accionados por medio de una
“cruceta o testimonio”, que manipula el animador o marionetista desde
un puente o una superficie elevada. Para muchos la marioneta es perfecta desde
el punto de vista técnico pues puede reproducir
con mucha exactitud los gestos y los movimientos humanos, pero para
otros, el problema no puede reducirse a
una mayor a menor copia del ser humano y la consideran una técnica demasiado
mecánica y fría para las exigencias emotivas del público, especialmente el
infantil.
Según
algunos tratadistas, la palabra “Marioneta” tiene su origen en el diminutivo francés
de “Marie” (virgen María) que era tradicionalmente uno de los personajes
centrales de los misterios medievales
que se representaban en Francia, Italia
y otros países de la Europa Central. Se llegó a hablar de “teatro de Marie”.
Otros hablan que la palabra deriva de otro diminutivo: del Marien. Pero
independientemente de las teorías que
existan sobre el asunto, no hay duda que
sus orígenes son más antiguos de lo que el común de la gente piensa, ya que
siglos antes de nuestra era encontramos
numerosos testimonios sobre la existencia
de la marioneta en China y en la India.
TITERE DE VARILLA O JAVANES
Esta
es una modalidad técnica muy reciente en
Occidente. Son muñecos que se manejan desde abajo por intermedio de una
varilla, cuyos extremos se fijan en las manos del muñeco. Un avarilla interior
sostiene la cabeza. So muñecos de gran
tamaño, de proporción casi humana, que
manejan detrás de un biombo al igual que
el títere de guante. En algunas
oportunidades se combina la técnica del guiñol con la de varilla: una de las
manos del animador mueve la cabeza, mientras la otra maneja las varillas.
El
nombre “Javanés” deriva de Java, una de las islas de la Sonda (Oceanía), de
donde se piensa que es originario, a pesar de
que paralelamente se desarrolló
en Indonesia, Tailandia, África y otros países de Oriente. Estos títeres
javaneses o “wayangs” eran muñecos, que a
diferencia de los adoptados en occidente, eran sostenidos por unos palos o
soportes cuyos extremos el animador los colocaba en un cinturón al igual un
portaestandarte cuando lleva la bandera.
Las varillas eran manejadas independientemente una de otra por los brazos del
animador. Su repertorio estaba fundamentalmente inspirado en las historias del
Mahabarata y el Ramayana, libros sagrados de esos pueblos.
TITERE
JINETE O SOMBRERO
Si
bien este tipo de muñeco se ha extendido fundamentalmente en Occidente, es
evidente que este es una derivación de las “mascaras colectivas” que se utilizan en las fiestas y carnavales
de algunos pueblos del extremo Oriente. En Colombia, los vestidos ceremoniales
que utilizan los indígenas del Vaupés son verdaderos ejemplares de títeres
jinetes, aunque sus funciones son muy distintas.
En
esencia, es un muñeco que se coloca a modo de sombrero sobre la cabeza del
animador. Las manos de este remplazan a los brazos del muñeco. Unos agujeros
ubicados a la altura del pecho permiten la visual y la emisión normal de la
voz. La extrema movilidad y funcionalidad de sus brazos (los propios del
animador), abre un mundo de movilidades
expresivas para estos muñecos.
CABEZONES O MASCARAS COLECTIVAS
Son
una versión ampliada del títere jinete. Se utilizan tradicionalmente en los
carnavales y en las fiestas populares
(por ejemplo en los carnavales de Barranquilla y Pasto) donde es necesaria la presencia de muñecos de
gran tamaño, Visibles a un público numeroso y en espacio amplios. La muñeca, mediante un armazón de
alambre se apoya en los hombros del animador.
Si se desea darle mayor altura,
el animador se sube en los hombros de una segunda persona. Su origen parece remontarse a las tradicionales fiestas populares de
algunos países orientales, especialmente China y Japón, donde muñecos de gran
tamaño son paseados y manejados por varias personas. Este tipo de muñeco ha
sido popularizado en los ghettos negros de Nueva York por el grupo norteamericano “Bread and
Puppet” que realiza espectáculos al aire libre.
BUNRAKU
Muñeco
típicamente japonés y escasamente
conocido en Occidente, salvo a través
de fotos o películas que nos han llegado escasamente. Mide aproximadamente 1.50
mts. De alto y son manejados desde atrás por dos o tres animadores. Uno de
ellos anima el brazo y la pierna izquierda, otro la cabeza y los pies y un
tercero el brazo y la pierna derecha. La coordinación de los tres animadores es
perfecta. El texto es leído por un animador que a su vez es representado por
los muñecos, todo ellos con el acompañamiento de un instrumento de tres cuerdas
llamado “samisén”.
El
Bunraku pertenece a la vieja tradición del teatro japonés (teatro NO, joruri) y su repertorio está
integrado fundamentalmente por poemas
históricos, melodramas, historias de caballería y en general, obras que se
desarrollaban en la extensa época feudal japonesa. Estos muñecos son verdaderas
obras maestras del arte titiritesco y su confección exige numerosos meses de
paciente trabajo, en el cual participan toda una constelación de pintores, diseñadores, artesanos,
costureras, etc. Su sede central está en Osaka.
MAROTTES
Aunque
es una modalidad prácticamente universal,
su nombre deriva de la misma palabra francesa que designa al “centro del
bufón” que era una especie de bastón con una cabeza demoníaca en su extremo y que acompañaba siempre a los
bufones o polichinelas. Es un muñeco muy simple, similar al títere de varilla, pero carece de
todo tipo de articulación ya que el
único sostén y forma de animación la constituye un palo que lo sostiene. Generalmente se usa en aquellos
casos donde se requiere la presencia de una gran cantidad de muñecos, los cuales pueden ser manejados por una sola
persona.
HUMANETES
Es
una versión occidental y simplificada
del Bunraku japonés y lo maneja una sola persona. La cabeza del muñeco es remplazada por una
máscara que va fija al rostro del animador.
Los brazos de este se introducen por detrás del muñeco como si fuera un
saco al revés. Los pies del “humanette” van unidos a los pies del animador por
intermedio de alambre a una base de
manera, la cual le permite darle a las piernas del muñeco el movimiento que desee. Existen numerosas variantes de
este tipo de muñecos cuyo desarrollo en Occidente es muy reciente.
MUPPET O BOCÓN
Es
una simplificación del títere de gu7ante, toda la mano esta calzada en la
cabeza del muñeco, que abre y cierra la boca.
TÍTERE DEDAL
Es
un pequeño títere de guante, que se calza en un solo dedo de la mano, donde el
cuerpo tiene un solo movimiento. Estos
títeres los podemos encontrar hechos de diferentes materiales.
MANOS TITERES
La
mano humana, intrínsecamente es un títere sin cabeza ni vestido ya que es ella,
la que le da volumen, la forma y movimiento al muñeco. Las posibilidades
expresivas de las manos son inmensas. Sergio Obratszov, el destacado
director del Teatro Central de Muñecos
de Moscú, llevó hasta lo niveles de la genialidad sus creencias en base a
juegos de manos. Dimensiones similares alcanzan al grupo francés de Ives Joly, cuyas creaciones colectivas de
manos han alcanzado fama universal. Generalmente las manos enguantadas,
pintadas o a las cuales se les incorpora algún elemento simbólico que ayuda a
caracterizarlas.
Melisa Osorio Garcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario