Podemos
suponer que en la antigüedad prehistórica, el títere aparece como silueta de
los cuerpos de los hombres primitivos a partir de sus sombras reflejadas en el
fuego en las paredes de las cavernas,
motivándolos posteriormente a crear figuras con las pieles de los animales
(siendo figuras planas).
Los
primeros elementos que se utilizaron para construir títeres, fueron pieles y
madera. Más adelante se empezaron a construir figuras talladas en madera, y
posteriormente las construcciones se hacían de materiales más modernos como: el
papel mache y plásticos (esto dependía de los materiales que iban surgiendo con
el paso del tiempo).
Los
títeres jugaron un papel importante en los ritos, danzas y actos litúrgicos de
la antigüedad. Posteriormente por la irreverencia y las diferencias ideológicas de los
titiriteros con la iglesia, son relegados por esta. A partir de esta situación,
aparece el títere de plaza, el cual fue
acogido por el pueblo.
Dando
este paso los títeres comienzan a tener
reconocimiento y a convertirse en un medio de creación importante y
extendiéndose por todo el mundo.
En
la actualidad, podemos encontrar diversas técnicas y tipos de títeres en todo el mundo, las
cuales son creadas por los titiriteros respondiendo a la idiosincrasia, cultura
y nivel tecnológico de sus pueblos. También se ha creado una diversidad de obras para el teatro ce títeres (tanto
para niños como para adultos) y escritores, poetas y poetisas de reconocida trayectoria, tales como: George
Sans (Francia), Federico García Lorca (España), Wolfang Goethe (Alemania),
Javier Villafañe (Argentina), Carlos José Reyes y Jairo Aníbal Niño (Colombia),
entre otros. Además podemos decir que hay festivales y eventos de teatro de
títeres en el mundo entero.
El
teatro de los títeres como el gran
teatro, se ha nutrido de la tradición oral y literaria pero con una elaboración
especifica que tiene por nombre dramaturgia. El teatro de títeres tiene una
dramaturgia muy particular, en la que el género predominante es la farsa
y son muchos los cuentos de la literatura infantil tradicional, mitos y
leyendas que han sido llevados a escena.
En
la actualidad los títeres van dirigidos a l público infantil. Debidos al
prejuicio racional de los adultos que no necesitan de un instrumento previo a
la abstracción de cualquier elemento
cotidiano. Es necesario destacar nuevamente
que estos prejuicios, puesto que han llevado a subvalorar todo lo que
tiene que ver con los niños. Por eso se debe luchar a favor del arte u la
literatura que va dirigida a los niños.
Si
el cuento infantil tienen un efecto reconocido para el desarrollo integral del
niño y le permite introducirlo al mundo real que tiene que confrontar
posteriormente , el teatro de títeres en
los niños tiene un efecto mayor y más efectivo, ya que en las situaciones que
viven estos pequeños actores le permiten
al niño interactuar con ellos, esto posibilita que los espectadores niños se identifiquen con los personajes y
las situaciones que se desarrollan en la escena generando así una inevitable
catarsis en desarrollo de las acciones.
Por
estas razones y otras el teatro de títeres tiene una extraordinaria injerencia
en el desarrollo intelectual y espiritual
de los niños. Primero; porque el niño
le cree más al muñeco que al
adulto. Segundo; porque el títere se plantea como un cómplice (o el niños
cómplice de él) Tercero; el títere no significa autoridad, por lo tanto no regaña ni ordena, pero si son
bien aceptadas sus sugerencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario